Alimentación en el embarazo: ¿comer por dos?

“Estoy embarazada, puedo comer por dos”: Dicho bastante común entre la sociedad. Es importante recordar que las calorías recomendadas al día se obtienen dependiendo del género, edad, peso y estatura de una persona, por lo que estar embarazada de un bebé de 1,5 kg no significa que tengamos que comer por dos.

Es importante mencionar que la nutrición de la madre influye en la salud del feto, por lo que se debe llevar a cabo una alimentación saludable y evitar el aumento de peso excesivo. Entonces es aquí donde se preguntarán ¿cuántas calorías debo aumentar en mi dieta? Es sencillo, los especialistas recomiendan aumentar las siguientes calorías por trimestre:

– Primer trimestre: +300 kcal

– Segundo trimestre: +340 kcal

– Tercer trimestre: +452 kcal

Claro, estos valores pueden variar dependiendo de la eficacia de la utilización de la energía y el nivel de actividad física, pero una media es bastante útil para cuidar la salud de la madre y del bebé.

Ahora bien, es completamente normal que una mujer gestante aumente de peso, ya que el feto, la placenta, el líquido amniótico, el crecimiento de las mamas y el útero provocan un incremento de 8 – 12 kg en los 9 meses, pero un aumento mayor puede repercutir al embrión.

La solución más eficiente para vigilar el peso es adoptar el hábito de la actividad física, siempre y cuando no esté contraindicada, ya que evita que se desarrolle diabetes gestacional y preeclampsia, permite controlar el peso, disminuye dolores de espalda y aporta bienestar psicológico a la madre. La recomendación por parte de los expertos es de al menos 150 minutos a la semana de actividad aeróbica moderada.

Para concluir, quiero recalcar que una mujer embarazada debe estar en constante revisión por parte de su médico y su nutricionista para aportar los nutrientes necesarios, pues requerimientos de micronutrientes como el folato, el hierro y el magnesio aumentan en esta etapa y se requiere constante observación para evitar enfermedades, como la anemia, defectos del tubo neural, malformaciones, etc.

Bibliografía:

  1. Gil A, Martínez E, Maldonado J; Tratado de Nutrición (Tomo III). Editorial Médica Panamericana 2010.
  2. Benito PJ, Calvo SC, Gómez C, Iglesias C; Alimentación y nutrición en la vida activa: ejercicio físico y deporte. UNED Ciencias de la Salud 2013.

Daniela Cantú Marroquín

Estudiante en prácticas del Tecnológico de Monterrey