La Lactancia Materna: Beneficiosa para la madre y el lactante

Al igual que en cualquier etapa de la vida, durante la lactancia es de gran importancia una alimentación saludable. La alimentación de la madre influye en la producción de la leche y para esto, se necesita suficiente energía, macro y micronutrientes para satisfacer las necesidades y requerimientos tanto de la madre como del lactante. Las reservas de grasa materna acumuladas durante el embarazo proporcionan de 100-150 kcal, las cuales sirven para apoyar los primeros meses de lactancia. Cuando éstas se agotan, es necesario incrementar el aporte de energía. Las tablas de ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes para la población española, establecen que se requieren 500 kcal extras y 25 gr de proteína adicionales a su requerimiento nutricional normal.

La lactancia materna, brinda beneficios nutricionales, inmunológicos y psicológicos tanto a la madre como al lactante. En cuanto a hormonas, la oxitocina se secreta durante la succión, facilita la recuperación del volumen normal del útero, provocando que se contraiga después del parto. Después de haber ganado peso por el embarazo, la lactancia ayuda a recuperar el peso, ya que para la producción de leche se utilizan las reservas de grasa; las demandas nutricionales durante este periodo, son mayores ya que es necesario lograr la síntesis de la leche y cumplir con los requerimientos del lactante.

imagen 2

En los años 2011-2012 se realizó la Encuesta Nacional de Salud en España por el INE (Instituto Nacional de Estadística) la cual demostró que 66.2% de los niños amamantados reciben lactancia materna exclusiva durante 6 semanas; 53.6% durante 3 meses y 28.5% durante 6 meses; estos datos demuestran que la adherencia a la lactancia por 6 meses está por debajo de los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda que la lactancia exclusiva sea por los primeros 6 meses de vida, después de los cuales se irán introduciendo poco a poco los alimentos. Esta es la mejor manera por la cual se proporciona el aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le proporciona los nutrientes y anticuerpos necesarios que le ayudarán a desarrollarse correctamente.

La leche materna está compuesta por micronutrientes, macronutrientes y factores inmunológicos. Dentro de los carbohidratos (HCO) que la componen, está la lactosa, que representa el 90% del total de los HCO de la leche materna y la galactosa, la cual produce los galactolípidos, los cuales son esenciales para el desarrollo óptimo del Sistema Nervioso Central (SNC) del lactante ya que le dan estabilidad estructural a las membranas y tienen un papel importante en las interacciones celulares (respuestas inmunitarias). Por otro lado, la caseína y seroalbúmina, son las proteínas distinguidas de la leche materna; también, contiene carnitina, taurina, aminoácidos libres y péptidos en menores cantidades. En cuanto a los lípidos, estos proporcionan un 45-55% de la energía total que recibe el lactante.

Composición de la leche materna madura por 100 ml:

IMAGEN 3

¿Qué debe comer una mujer adulta, lactante o en estado de gestación?

imagen 1

Para recordar: la lactancia materna es nutricionalmente correcta, es bacteriológicamente segura y siempre fresca, contiene factores anti-infecciosos e inmunológicos, es el alimento menos alergénico; mediante ella se evita la alimentación en exceso y promueve el desarrollo mandibular y dental del lactante.

Carolina Pérez Drexel – Febrero 2017

 

Referencias:

Cordero, M. A, et al. (2016). Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 33, 482-493. Retrieved January 18, 2017, from http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/526

M. (n.d.). Food and Nutrition Guidelines for Healthy Pregnant and Breastfeeding Women: A background paper. Retrieved February 23, 2017, from http://www.health.govt.nz/publication/food-and-nutrition-guidelines-healthy-pregnant-and-breastfeeding-women-background-paper

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Parte II: Nutrición básica. Retrieved February 17, 2017, from http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0c.htm#TopOfPage

Guía de Alimentación y Salud UNED: Alimentación durante la lactancia > Necesidades de nutrientes: Energía. Retrieved February 17, 2017, from http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/etapas/lactancia/neces_energia.htm#ne1

María, O. A., & María, R. M. (2015). Nutriguía: manual de nutrición clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

¿Qué beneficios le aporta a la mamá amamantar a su bebé? (2012). Retrieved February 18, 2017, from http://inatal.org/el-parto/lactancia/66-lactancia-materna-por-que/394-que-beneficios-le-aporta-a-la-mama-amamantar-a-su-bebe.html

Tuni, O. M., Azcona, A. C., Forneiro, L. C., & Cuadrado, C. (2013). Tablas de composición de alimentos: guía de prácticas. Madrid: Pirámide.

Tuñón, M. A., Bravo, A. M., & Martín, N. U. (2014). Dietética aplicada a distintas situaciones fisiológicas. Madrid: CEU Ediciones.